Cetosis en Vacas Lecheras Frescas: Causas, Diagnóstico y Cómo Tratarla
Blog/

Cetosis en Vacas Lecheras Frescas: Causas, Diagnóstico y Cómo Tratarla

by Nora Grenager, VMD, DACVIM

Cuando una vaca lechera de alta producción da a luz a un ternero, sus demandas de energía aumentan, y su apetito a menudo no puede seguir el ritmo. ¿Cuál es el resultado? Un balance energético negativo y una afección que todo estudiante de veterinaria debe conocer en frío:la cetosis bovina.

Ya sea primaria o secundaria, la cetosis es más que una nota a pie de página metabólica. Si no se controla, puede provocar abomaso desplazado (DA), inmunodepresión y disminución de la fertilidad.

Veamos cómo detectarlo a tiempo, tratarlo eficazmente y evitar que merme la productividad de tu rebaño o tu puntuación NAVLE®.

¿Qué es la cetosis bovina?

La cetosis se produce cuando las vacas, sobre todo en las primeras 3 a 6 semanas posparto, movilizan grasa más deprisa de lo que el hígado puede convertirla en glucosa utilizable. Este exceso producecuerpos cetónicos(como el betahidroxibutirato, o BHB) que se acumulan en la sangre y la orina.

Hay 2 tipos de llaves:

  • Cetosis primaria: Impulsada por una ingesta insuficiente de alimento o una producción elevada de leche
  • Cetosis secundaria: Provocada por otra enfermedad que suprime el apetito, como la metritis o el abomaso desplazado a la izquierda (ADI).

El riesgo es mayor en:

  • Vacas sobreacondicionadas al parto
  • Vacas multíparas
  • Rebaños con mala nutrición de transición

Signos clínicos a tener en cuenta

A diferencia de los animales manifiestamente enfermos, las vacas con cetosis clínica suelen pasar inicialmente desapercibidas.

Los signos clínicos más frecuentes son:

  • Comportamiento apagado o letárgico
  • Reducción de la ingesta de materia seca
  • Caída de la producción de leche
  • Deshidratación leve
  • Aliento “dulce” o parecido a la acetona (en casos avanzados)

En un caso clásico, una vaca recién parida con cetosis puede mostrar estos signos clínicos, todos los cuales pueden preceder también al diagnóstico de otros problemas, como la LDA, por ejemplo. Analiza la BHB en sangre de todas las vacas con este patrón de signos para evitar pasar por alto casos.

En resumen: puede que la cetosis no grite, pero susurra persistentemente. Sintoniza con el patrón.

Diagnóstico de la cetosis en las vacas

El diagnóstico precoz es fundamental para evitar complicaciones. Dos herramientas principales:

  1. Medidor de BHB en sangre
    • Normal: <1,2 mmol/L
    • Cetosis subclínica: 1,2-3,0 mmol/L
    • Cetosis clínica: >3,0 mmol/L
  2. Tiras reactivas de cetonas en orina
    • Rápido, asequible, pero menos preciso que la sangre

Valora también:

  • Apetito y actividad ruminal
  • Signos de afecciones concurrentes (por ejemplo, DA, metritis)
  • Análisis de sangre para detectarhipocalcemia,hipopotasemia yalcalosis, que a menudo coexisten

Tratamiento y apoyo nutricional para la cetosis

Una vez diagnosticada, la intervención precoz puede cambiar las cosas rápidamente.

Componentes clave del tratamiento:

  • Propilenglicol oral (300-500 ml diarios durante 3-5 días): proporciona un precursor de la glucosa para el metabolismo hepático
  • Suplementos de calcio: normalmente se justifica el calcio oral o subcutáneo y, si hay pruebas claras de hipocalcemia (especialmente en vacas perezosas o frías), administra borogluconato de calcio IV lento
  • Apoyo con potasio: utiliza bolos o empapes de KCl para las vacas sin pienso (se vuelven rápidamente hipopotasémicas).
  • Acceso a forraje de alta calidad y palatable

Prevención mediante la nutrición y el seguimiento

La prevención de la cetosis clínica comienzaantes del parto.

Objetivos de nutrición de las vacas secas:

  • Evita el sobreacondicionamiento
  • Equilibrar la diferencia catión-anión de la dieta (DCAD)
  • Promover la ingesta constante de alimento

Estrategias de transición:

  • Introducir gradualmente las dietas de lactancia
  • Vigilar a las vacas mediante tecnología de rumia vestible
  • Mantén registros detallados para detectar patrones e intervenir pronto

Si más del 15-20% de las vacas frescas dan positivo en cetosis subclínica, es hora de auditar los protocolos de transición del rebaño.

Sintoniza con las señales sutiles

La cetosis no siempre es evidente. Pero los estudiantes de veterinaria y los recién licenciados que aprendan a reconocer sus primeros signos, sobre todo cuando se combinan con riesgos posparto (por ejemplo, LDA, metritis), irán muy por delante tanto en la gestión del rebaño como en la preparación de las juntas.

Recuerda:

  • Conoce las ventanas de riesgo
  • Utilizar diagnósticos del lado de la vaca
  • Tratar precoz y proactivamente
  • Sé proactivo con la nutrición